Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me dio dos luceros que cuando los abro, perfecto distingo lo negro del blanco, y en el alto cielo su fondo estrellado y en las multitudes el hombre que yo amo
Violeta Parra, primera estrofa de «Gracias a la Vida» álbum LAS ÚLTIMAS COMPOSICIONES, 1966 – Chile.
Recopilación del material.
La compañía de danza-teatro Reality ha decidido este año ser parte de los proyectos que se presentan en diferentes rincones del mundo sobre la obra, vida y trayectoria de Violeta Parra, para celebrar los 100 años de su nacimiento y producción artística.
En este ítem les daremos una pequeña información de cómo hemos logrado formar nuestra obra:
Desde septiembre del 2016 que hemos estado leyendo y comprendiendo diferentes textos de Violeta, y además analizando su obra manual. Nuestros criterios han sido los siguientes:
- Críticas y análisis de la obra literaria: muchos críticos, filólogos y gramáticos se han dado tiempo para estudiar los textos de Violeta Parra y colocarlos en un tiempo y período literario específico. Estos estudios han sido relevantes para poder comprender mejor sus matices y sentimientos en cada poema y escrito. En la página Memoria Chilena, Biblioteca Nacional, logramos por ejemplo conocer el estudio de Leonidas Morales que habla de El retorno de las décimas de Violeta Parra, donde el autor sitúa parte del trabajo de Violeta en la poesía moderna culta. También fue importante leer Los temas de la muerte y de la pobreza en las décimas de Violeta Parra de Susanna Munnich para comprender la profundidad de sus líneas.
- Defensa de su presencia como artista múltiple: Sin duda alguna que el gran poema de su hermano Nicanor Parra evoca el legado de Violeta. Este texto pertenece también al legado cultural de América Latina y es actualmente un poema muy popular y conocido por los estudiosos de la literatura tradicional.
- Escritos, cartas, textos, testimonios de vida: Violeta Parra pasó gran parte de su vida retratando cada símbolo, detalle, situación, afecto y pensamiento que la vida le presentaba. Da, a veces, la impresión de que escribió al azar, al momento, al impulso y que algunos de ellos les entregó una fecha específica o un período de su vida concreto. Nos llama por ejemplo la atención de que varios textos fueron firmados » 12 de agosto, dia de mi mamita».
- Canciones y música de Violeta: por medio de las canciones pudimos seguir un hilo conductor de su trayectoria musical y artística; en ellas es bien clara cada una de las etapas que los críticos e investigadores de la música tradicional describen sobre la cantautora. Violeta viaja constantemente, es una verdadera casa rodante; ella viaja , viaja y camina por donde los pies y su corazón le pidan.
- Dibujos, pinturas, arpilleras: por medio de grabados y documentos especializados en guardar el material visual de un artista, fuimos descubriendo la vena visual , manual y creativa de Violeta. Sus dibujos y arpilleras nos dieron una visión tanto dolida como tierna y las líneas de sus cuadros nos llevaron a una infancia y una inocencia que también marcaban soledad y dolor.
Luego de este estudio vino la etapa de selección y contacto con los diferentes grupos u organizaciones que quisieran dar forma a este gran proyecto de danza teatro.
Selección de los objetivos:
La forma y metodología de trabajo es siempre danzateatro. Para mayor información sobre esta técnica, pueden visitar esta página en los ítems de quienes somos y nuestros fundamentos.
Luego de varios esfuerzos logramos formar el elenco que será el encargado de llevar a cabo esta gran hazaña musical, teatral y danzística. El elenco está compuesto de músicos, bailarines, actores, presentadores, tanto niños , como jóvenes y adultos que tienen todo tipo de experiencia en las artes escénicas. Mayor información del elenco vienen en las páginas siguientes.
Nuestros objetivos son:
- Promocionar la vida cultural , las tradiciones y el valor artístico del trabajo de Violeta Parra en nuestros días.
- Reivindicar su figura pero ahora dependiendo de una visión del 2017, con una perspectiva de chilenos residentes en un país nórdico.
- Comprender la visión e ideología de Violeta como un llamado a la solidaridad y el espíritu en comunión.
- Desarrollar el estilo de danzateatro en un elenco en español que posee diferentes disciplinas.
- Dar pie a una plataforma cultural única; una plataforma donde la inclusión, el idioma y la cultura materna encuentren un espacio estable de la mano de la cultura sueca, que será nuestro soporte para una mayor integración y solidez artística.
- Integrar las nuevas generaciones; puesto que el elenco consta de integrantes de todas las edades, podemos unir las diferentes etapas de la vida de Violeta y comprende mejor cómo ella es vista por los jóvenes de esta nueva generación, que además saben de ella por los relatos de sus padres o progenitores. Queremos saber qué opinan los jóvenes latinos de la música tradicional o del nuevo canto latino.
- Alzar aún más la voz feminista de Violeta Parra; en tiempos actuales donde casi todos los días vemos casos de abuso y discriminación hacia la mujer, se hace más urgente levantar las voces de todas las feministas que desde inicio del 1900 han marcado un nuevo escenario socio-político y cultural en el mundo. Violeta es parte de ese movimiento.
Metodología:
El proceso ha sido marcado por improvisación corporal y teatral, al tiempo de que hemos ido desarrollando un nuevo lenguaje de estudio y de análisis de los textos.
La obra comprende un libreto de danza teatro donde la canción Gracias a la vida es el hilo conductor.
Con música en vivo , interpretación en escena y con lectura de los textos de Violeta hemos logrado crear una obra que parece estar encaminada en una estructura doble:
- Por un lado respeta el esquema de un libreto actoral, aunque la expresión muchas veces sea la danza.
- Por otro lado los actores hacemos una interpretación desde el punto de vista 2017, Suecia. Vamos pasando por momentos de gran cercanía hacia los personajes, pero también llevamos éstos a una médula de distanciamiento, donde no nos involucramos sentimentalmente con el personaje, sino que relatamos los hechos por los cuales este vivió. De esta manera, dejamos claro que estamos entregando una visión única y una lectura específica de quién fue y es Violeta Parra hoy dia.
La escenografía se va armando al momento que la escena va pasando. Vamos descubriendo y revelando quién es Violeta para nosotros.
Al finalizar la obra, el público tendrá la posibilidad de leer los textos de la obra y recorrer el mundo de Violeta por medio de fotos, textos y material visual creado por artistas que interpretan el legado de la artista; es en realidad una exposición tanto literaria como visual y experimental sobre Violeta.
He aquí algo de lo que hacemos